Actualización en geriatría para profesionales de medicina
18 de octubre a 18 de diciembre de 2023
Información docente
Acreditación

Información adicional
Información detallada
Vivimos un progresivo envejecimiento de la población, llegando a edades más avanzadas, lo que aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas e incapacitantes. En la población mayor aparecen problemas de salud específicos (Síndromes Geriátricos) que requieren un manejo particular.
Las residencias de mayores, que han sido la que más directamente han sufrido los efectos de la pandemia, son las que reúnen un mayor perfil de pacientes crónicos, complejos y dependientes, con necesidades específicas de cuidados y de asistencia
La Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología tiene como uno de sus principales objetivos la docencia e investigación en el campo del envejecimiento, la geriatría y la gerontología. Por ello desarrollamos este curso de actualización, para la puesta al día de los profesionales de la salud que dedican su trabajo a los mayores, con el fin de conocer todos los protocolos diagnósticos y opciones terapéuticas actualizadas.
Profesionales de Medicina del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) de las especialidades que se indican a continuación, interesados en la actualización de sus competencias profesionales en el ámbito de la geriatría:
• Profesionales de Medicina Especialistas en Geriatría.
• Medicina Interna.
• Medicina de Familia.
• Medicina de centros residenciales de personas mayores.
Actualizar los conocimientos profesionales que contribuyen al abordaje integral e interdisciplinar de los principales síndromes geriátricos en personas mayores
El curso se articula alrededor de 14 sesiones de clase online de una hora de duración, complementadas por la lectura y visualización de recursos didácticos disponibles en el aula virtual.
UNIDAD DIDÁCTICA 1.- DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA
• Deterioro cognitivo leve.
• Demencia: criterios diagnósticos, evaluación, pruebas diagnósticas, tipos de demencias.
• Fases en la demencia.
• Tratamiento actualizado.
UNIDAD DIDÁCTICA 2.- PSICOGERIATRIA
• Depresión, ansiedad, insomnio, psicosis y SCPD.
• Criterios diagnósticos y selección de psicofármacos para cada situación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3.- FRAGILIDAD
• Fenotipo frágil.
• Índices de fragilidad, escalas e instrumentos de detección.
• Manejo del paciente frágil.
UNIDAD DIDÁCTICA 4.- SARCOPENIA Y OSTEOPENIA
• Criterios diagnósticos.
• Protocolo de detección.
• Instrumentos de medición.
• Manejo de la sarcopenia.
• Obesidad sarcopénica.
• Osteopenia. Diagnóstico y tratamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 5.- NUTRICIÓN
• Evaluación nutricional: del cribaje al diagnóstico.
• Escalas y pruebas de laboratorio.
• Criterios diagnósticos actuales.
• Necesidades nutricionales y tratamiento de la desnutrición.
UNIDAD DIDÁCTICA 6.- INESTABILIDAD Y CAÍDAS
• Factores de riesgo.
• Evaluación del equilibrio y la marcha.
• Medidas preventivas.
• Fractura de cadera: tipos y tratamiento.
• Manejo pre y perioperatorio.
UNIDAD DIDÁCTICA 7.- INCONTINENCIA URINARIA Y UPP
• Síntomas del tracto urinario inferior.
• Estreñimiento.
• Inmovilismo.
• Ulceras por presión.
UNIDAD DIDÁCTICA 8.- POLIFARMACIA
• Fármacos y envejecimiento.
• Criterios de prescripción y desprescripción.
• Interacciones.
• Anticoagulación en personas mayores: indicaciones y protocolo actualizado.
UNIDAD DIDÁCTICA 9.- FACTORES DE RIESGO VASCULAR
• Diabetes Mellitus.
• Hipertensión arterial.
• Dislipemia.
• Guías clínicas internacionales y manejo en mayores.
UNIDAD DIDÁCTICA 10.- INSUFICIENCIA CARDIACA
• Insuficiencia cardíaca: protocolo diagnóstico y manejo terapéutico.
• EPOC, diagnóstico y tratamiento actualizado.
• Broncodilatadores en personas mayores.
• Oxigenoterapia domiciliaria.
UNIDAD DIDÁCTICA 11.- ONCOGERIATRIA
• Evaluación del paciente mayor con cáncer.
• Cuidados paliativos.
• Control de síntomas.
• Criterios de terminalidad en insuficiencias orgánicas.
UNIDAD DIDÁCTICA 12.- LEGISLACION EN GERIATRIA
• Estatuto de Autonomía.
• Ley de Promoción de la Autonomía Personal.
• Ley de Muerte Digna en Andalucía.
• Ley de Eutanasia.
UNIDAD DIDÁCTICA 13.- ORGANOS DE LOS SENTIDOS
• Hipoacusia.
• Enfermedad de Menière.
• Disminución de la agudeza visual.
• Glaucoma.
• Retinopatía.
• Degeneración Macular Asociada a la Edad - DMAE.
• Pérdida de gusto y olfato.
UNIDAD DIDÁCTICA 14.- DERMATOLOGÍA GERIATRICA.
• Problemas cutáneos de mayor relevancia en personas mayores.
• Hiperqueratosis.
• Cáncer de piel: epidermoide y basocelular. Nevus. Melanoma
El desarrollo del programa requiere del papel activo de los y las participantes como protagonistas del proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva el aprendizaje se construye progresivamente a través del análisis reflexivo, procurando siempre la vinculación con la práctica.
Este curso parte, además, de la premisa de que la construcción del aprendizaje no es un proceso en solitario, sino que se aprende con otras personas; el intercambio dentro del grupo, con el apoyo tutorial, juega un papel fundamental tanto en la elaboración conceptual como en la realización práctica de las actividades.
Este modelo de formación busca promover la autonomía en el aprendizaje, tanto en la participación de las sesiones de clase online, como en el análisis de los documentos, presentaciones y demás recursos didácticos. El apoyo tutorial estimulará, de esta manera, el estudio, el trabajo independiente y la autoevaluación permanente del propio proceso de aprendizaje.
Este modelo de formación busca promover la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de los documentos, presentaciones y ponencias.
Evaluación
Evaluación de las necesidades y expectativas: las necesidades y expectativas institucionales se han explorado mediante reuniones con la Dirección de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, de manera que el curso se ha diseñado teniendo en cuenta los objetivos hacia la gestión de casos en centros residenciales de personas mayores, las buenas prácticas a impulsar, así como la situación de partida respecto a las competencias a desarrollar.
Las necesidades y expectativas del alumnado se exploran a través de la ronda de presentaciones en un Foro de presentaciones que estará disponible en el aula virtual. La información obtenida se utilizará para ajustar los contenidos y la metodología al nivel del grupo de aprendizaje.
Evaluación de la docencia. Se valoran: el logro de las expectativas de las personas que han realizado el curso, la satisfacción con la actividad formativa, la utilidad percibida y diferentes dimensiones del diseño, ejecución y coordinación del programa, a través de un cuestionario estandarizado y validado que se administra on-line al finalizar el curso.
Nuestro profesorado

Sandra Arlette Pinzón Pulido
ProfesoraCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados
Fomento de hábitos de vida saludable como prevención primaria del cáncer

Que los profesionales de Atención Primaria adquieran competencias para poder transmitir a la población la importancia de estos hábitos de vida saludables para la prevención primaria del cáncer.