ESTA WEB ESTÁ EN FASE DE PRUEBAS. ESTO ES UN MONTAJE PILOTO DEL CONTENIDO

Introducción al fenómeno CHEMSEX

2 a 27 de junio de 2025

Introducción al fenómeno CHEMSEX

2 a 27 de junio de 2025 Virtual Salud y enfermedad en el siglo XXI

Mejorar la comprensión del fenómeno chemsex desde una mirada biopsicosocial, con enfoque de derechos, diversidad sexual y salud comunitaria.

Coordinación:
Gracia Maroto Navarro | Mónica Maure Rico
Introducción al fenómeno CHEMSEX

Información docente

17 horas

Información adicional

Código
206702
Plazo inscripción
29-04-2025
Modalidad
Virtual
Fecha prevista:
2 a 27 de junio de 2025

Información detallada

Curso  avalado por el  Plan Andaluz de ITS, VIH y SIDA  (PAITSIDA) y la ESTRATEGIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ANDALUCÍA, con el beneplácito del SAS.

 

El fenómeno chemsex supone una preocupación social y sanitaria a nivel mundial. Las prácticas asociadas a esta actividad pueden tener graves impactos sobre la salud, tanto en la esfera de la salud sexual, como en la de las adicciones y salud mental, así como en la situación social y la salud general y bienestar de la persona. Con este curso se propone mejorar la sensibilización y comprensión del fenómeno del chemsex entre profesionales asistenciales del ámbito sanitario y social. Esta formación incluye conocimientos básicos que serán de utilidad para intervenciones de prevención y de reducción de riesgos, cribado, así como para canalizar el abordaje de las posibles consecuencias negativas derivadas de estas prácticas, con el fin de orientar la labor de los y las profesionales que tienen un papel en la respuesta a este fenómeno.  

- Profesionales asistenciales de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud.

- Profesionales asistenciales de Atención Hospitalaria del Servicio Andaluz de Salud, en relación con la atención a ITS, VIH, chemsex, PrEP, adicciones y/o salud mental.

- Profesionales asistenciales de la Red Andaluza de Atención a la drogodependencia.

- MIR del Servicio Andaluz de Salud en relación con la atención a ITS, VIH, chemsex, PrEP, adicciones y/o salud mental. 

 

Nota: Curso pendiente de reconocimiento de créditos por parte de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Dado el carácter multidisciplinar de esta actividad formativa podrá limitarse la acreditación a una parte del alumnado si así se concluye en la evaluación efectuada por la ACSA
 
Para profesionales del Servicio Andaluz de Salud y/o Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía imprescindible tener contrato en vigor  durante todo el tiempo que dura la actividad y disponer del informe favorable del centro de pertenencia
 
 

Mejorar la comprensión del fenómeno chemsex desde una mirada biopsicosocial, con enfoque de derechos, diversidad sexual y salud comunitaria.

Se espera que, al finalizar el curso, las personas participantes estén capacitadas para: 

  • Comprender el fenómeno sociocultural del chemsex y su dimensión epidemiológica centrada en poblaciones clave, desde una perspectiva de diversidad sexual, corporal y de género no estigmatizante
  • Identificar y analizar los principales patrones de consumo y riesgos asociados a las sustancias usadas en contextos de chemsex.
  • Reconocer herramientas de comunicación, entrevista clínica (basada en la confianza, respeto y escucha activa) y exploración de la historia sexual y hábitos de consumo de sustancias, así como habilidades de identificación de necesidades de salud integral (sexual, mental y emocional).
  • Reconocer el modelo de acompañamiento continuado centrado en la persona y el consejo asistido como recurso de comunicación y seguimiento de pacientes involucrados en la práctica de chemsex.
  • Reconocer recursos asistenciales y comunitarios para el abordaje del fenómeno chemsex. 

Módulo 1: Introducción al chemsex.

Módulo 2: Sustancias en la práctica del chemsex.

Módulo 3: Aproximación a la evaluación preventiva en chemsex y condiciones asociadas

Módulo 4: Consejo asistido, acompañamiento, seguimiento a lo largo del tiempo.

Módulo 5: Recursos sanitarios y comunitarios para el abordaje del chemsex.

 

El alumnado podrá adquirir nuevo conocimiento a través de la:

• Revisión de materiales didácticos escritos y audiovisuales.
• Consultas de potenciales dudas en foros virtuales específicos.
• Autoidentificación de expectativas iniciales y de los principales aprendizajes percibidos a través de cuestionario abierto.
• Valoración del autoconocimiento a través de cuestionario estructurado.

Docencia y tutoría

Joel Andino López. Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Punta de Europa. Cádiz

Anaís Corma Gómez.  Medicina Preventiva y Salud Pública. U. Medicina Interna-Enfermedades Infecciosas. H. Clínico-Malvarrosa. Valencia

Diana Corona Mata. Medicina de Familia y Comunitaria. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Reina Sofía. Córdoba

Javier de la Torre Lima. Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Málaga. Coordinador del Plan Andaluz de ITS, VIH y Sida.

Argelio Gallego Sánchez- Psicología y Sexología. Servicio Chemsex Support. Organización Stop Sida. Huelva

José García de Lomas. Medicina Interna. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva

Carmen Herrero Rodríguez. Medicina Interna. Área de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Hospital Universitario de Jaén.

José Luis Jiménez Murillo.  Medicina Preventiva y Salud Pública. Subdirección técnica de gestión de la información. Servicio Andaluz de Salud

José Miguel Saucedo Aguilar. Psicología. Asociación Adhara. Sevilla

Raúl Soriano Ocón. Sociología. Trabajo social. Sexología. Consultor en chemsex. Valencia

Luis Villegas Negró. Trabajo Social. Gerente de la ONG Stop. Comisión Chemsex support. Barcelona
 

Sistema de Evaluación:

-  Evaluación de expectativas iniciales.

-  Evaluación de aprendizaje percibido.

-  Evaluación de conocimiento.

- Evaluación de la calidad docente.

Nuestro profesorado

Image Description
1,533 reviews
23,912 students
29 courses

Curriculum Profesor/a

Valoración del curso