Atención a personas con dolor crónico desde atención primaria
Granada, 23 de octubre, y 6 y 7 de noviembre de 2025. Sesión en los centros: 7 de noviembre de 2025

Información docente
Información adicional
Información detallada
El dolor crónico es un problema de Salud Pública[i], cuyo abordaje resulta prioritario por su elevada prevalencia y su repercusión en la calidad de vida de los pacientes[ii], ya que interfiere en su capacidad para desarrollar actividades de la vida diaria, familiar y laboral[iii]. Además, el dolor incrementa por cinco la probabilidad de utilización de servicios sanitarios y supone una importante carga en costes sanitarios directos e indirectos, estimándose en España en 15.000M€/año[iv].
La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía viene valorando como una necesidad ineludible y un compromiso ético evitar y minimizar el sufrimiento que el dolor produce en las personas. En ese sentido, en el año 2009 nace el Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, con el objetivo de aglutinar todos los esfuerzos para que la respuesta percibida por las personas afectadas sea cada vez más adecuada. Posteriormente, se han actualizado o editado procesos asistenciales relacionados, como el Proceso de Atención Integral de Dolor Crónico no Oncológico (DCNO), la guía de opioides en pacientes en situación terminal y las recomendaciones de buenas prácticas plasmadas en el Distintivo de Centros contra el Dolor, así como se han realizado actividades formativas dirigidas especialmente a profesionales de Atención Primaria y de difusión a través de encuentros científicos[v]. Esas iniciativas, entre otras, están permitiendo mejorar la asistencia a cada vez un número mayor de personas con Dolor Crónico.
En ese contexto, y motivado por el hecho de que más del 50% de esas personas son atendidas en Atención Primaria (AP), tan solo el 1,3% en las Unidades del Dolor (UD) y que el tiempo medio que se tarda en ser derivado a las UD es de 9 meses[vi], la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD) impulsan la realización de la segunda edición de esta actividad formativa virtual síncrona en el marco del nuevo Plan Andaluz de Atención a Personas con Dolor[vii].
De esta manera, se contribuye especialmente a mejorar la calidad y empatía en la atención a la persona con dolor, a establecer la justa equidad en la cartera de servicios de los hospitales andaluces y a permitir la derivación de pacientes desde AP a UD para conseguir el objetivo primigenio del Plan, la atención precoz de estos pacientes en las UD. Además de los aspectos clínicos, se incorporarán conocimientos y habilidades básicos para su transmisión a los equipos profesionales de origen, facilitando herramientas para que el aprendizaje trascienda y tenga un efecto multiplicador. Por ello se incorpora la formación de formadores como una estrategia que puede tener una clara utilidad.
Profesionales de medicina de Atención Primaria pertenecientes al Sistema Sanitario Público de Andalucía
Profesionales con contrato en vigor en el SAS.
Informe favorable del centro de pertenencia.
Estar en activo durante todo el tiempo que dura la formación.
Se dará preferencia a las personas que hayan realizado el curso de Experto en Dolor promovido por el Plan Andaluz de Atención a las Personas con dolor, la Universidad de Cádiz y la AAD.
1-Identificar aquellos conocimientos y habilidades profesionales a incorporar a la actividad clínica diaria en Atención Primaria en la consulta de personas con dolor crónico, basados en la evidencia científica disponible y en elementos que permitan la transmisión de aprendizajes a sus equipos de trabajo, que en conjunto favorezcan una mejor atención a personas con dolor crónico.
2-Analizar, definir y perfilar los criterios de derivación de pacientes con dolor crónico desde atención primaria a unidades del dolor, así como establecer el método idóneo de comunicación entre ambos servicios.
-Reconocer los elementos necesarios para incorporar a la práctica profesional el manejo de opioides, técnicas no intervencionistas para el control del dolor y técnicas mínimamente invasivas del Nivel I (técnicas que pueden realizarse en Atención Primaria).
-Identificar las distintas técnicas intervencionistas de Nivel II y III (p.ej. radiofrecuencia, bloqueo, ozonoterapia, neuroestimulación, bombas o implante de electrodo o generador), que se realizan en las Unidades del Dolor del SSPA.
-Describir las indicaciones terapéuticas que tienen las técnicas intervencionistas de Nivel II y III realizadas en las Unidades del Dolor del SSPA.
-Identificar elementos de formación ligados a técnicas didácticas y comunicación efectiva para la promoción de aprendizajes en el equipo de trabajo (formación de formadores), que puedan incorporarse a la práctica profesional.
Los contenidos formativos de este curso se agrupan en 6 unidades didácticas :
Unidad didáctica 1: Técnicas que pueden realizarse en Atención Primaria (Nivel I)
-
Parte I (5 horas): según la duración de la participación docente son 5 horas ( ver distribución)
- Uso práctico de los fármacos en dolor: AINEs y Coadyuvantes y uso práctico de los opioides en dolor: Elección, rotación y combinación de opioides (1,5 horas)
- Exploración musculoesquelética y exploración neurológica (1 hora)
- Dolor Neuropático Localizado: Administración de parches de Capsaicina al 8% ( 30 minutos)
- Técnicas no farmacológicas ( 1 hora)
- Distintas sustancias para infiltraciones: ácido hialurónico, corticoides, anestésicos locales, plasma rico en plaquetas, toxina botulínica ( 1 hora)
-
Parte II correspondiente a la Unidad didáctica 1 (1 hora):
- Ecografía intervencionista: articulaciones periféricas y ecografía intervencionista: músculos profundos ( 1 hora)
Unidad didáctica 2: Unidades del Dolor de Nivel II
-
Parte I (1 hora):
- Radiofrecuencia. Tipos. Facetas, Ganglio raquídeo
- Radiofrecuencia sobre los nervios geniculados
- Radiofrecuencia de nervios periféricos: occipital, cubital, radial, inguinal, femorocutáneo, ciático, ilio-inguinal, peroneo, geniculados, supraescapular, etc.
- Radiofrecuencia del ramo medial: cervical, dorsal y lumbar
- Radiofrecuencia del simpático: cervical, dorsal, lumbar y sacro.
- Radiofrecuencia del ganglio impar
- Radiofrecuencia del ganglio de la raíz dorsal: cervical, dorsal, lumbar y sacro.
- Radiofrecuencia de plexos: celiaco, hipogástrico, esplácnico.
-
Parte II (1 hora):
- Ozonoterapia.
- Técnicas regenerativas.
- Técnicas intradiscales
- Técnicas intracanal
- Bloqueos epidurales cervical, dorsal, lumbar
- Bloqueo epidural transforaminal
-
Parte III (2 hora):
- Bloqueos neurolíticos de plexos: plexo celiaco, plexo hipogástrico, esplácnico, ganglio impar
- Bloqueo no neurolítico de las ramas del nervio trigémino
- Bloqueos simpáticos neurolíticos: cervical, dorsal y lumbar
- Técnicas para el dolor oncológico
- Abordaje del dolor crónico desde las terapias de tercera generación
Unidad didáctica 3: Unidades del Dolor de Nivel III
-
Parte I (1 hora):
- Neuroestimulación periférica
- Neuroestimulación espinal
- Bombas implantables
- Epiduroscopia percutánea
- Adhesiolisis o epidurolisis
-
Parte II (1 hora):
- Implante de electrodo medular
- Implante de generador para estimulación eléctrica medular Seguimiento, programación y recambio de generador.
- Implante de electrodo para estimular nervios periféricos.
- Implante de generador. Seguimiento. Programación y recambio del sistema.
- Implante de electrodo para estimulación del Ganglio de la Raíz Dorsal. Seguimiento, Programación y recambio del sistema
- Implante de catéter intratecal
- Implante de sistema de infusión intratecal de fármacos. Seguimiento, programación y recambio del sistema.
Unidad Didáctica 4
Relación directa AP – Unidades del dolor
Unidad didáctica 5: Formación de formadores
-
Parte I (2 horas):
- Historia (de Sócrates a Savater),
- Marco general (verbos asociados a cada uno de los 2 protagonistas de esta historia: docente + alumnado)
- Ideología (¿Cuál es, honestamente, nuestro objetivo?)
-
Parte II (6 horas):
- Programación didáctica.
- Métodos facilitadores del aprendizaje.
- Evaluación del aprendizaje.
- Importancia de la evaluación de la transferencia al puesto de trabajo.
- La ejecución de las actividades formativas.
- Habilidades específicas para impartir y evaluar sesiones formativas dirigidas a promover, facilitar y reforzar aprendizajes.
- El papel del formador.
Unidad didáctica 6: Formación práctica en las unidades de dolor Nivel III/II de referencia de cada alumno.
Duración: 8 horas
Incluye 5 h. de formación de formadores a desarrollar en 2 días en horario de tarde.
CALENDARIO
- Día 1: 23 de octubre en horario de mañana y tarde
- Día 2: 24 de octubre , en horario de mañana y tarde
- Día 3: 6 de noviembre , en horario de mañana y tarde
- Día 7 de noviembre práctica en centros en horario de mañana y tarde
El curso se realiza en modalidad presencial en jornada de mañana y tarde. Los cuatro primeros días se realizan en la Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, y el quinto se desarrolla en las Unidades del Dolor en los hospitales de referencia del alumnado.
Se utilizan recursos que facilitan la transmisión y adquisición de aprendizajes de manera activa, por lo que se trata de una formación que combina aspectos teóricos importantes para la adquisición de competencias de conocimientos con un conjunto de actividades prácticas (“Se aprende un 10% de lo leído, un 70 % de lo discutido y 80% de lo experimentado”).
También se considera de alto interés la reflexión e intercambio de experiencias entre profesionales de Atención Primaria y de las Unidades del Dolor, por lo que la presencialidad constituirá el espacio ideal para compartirlas. No obstante, esta actividad contará también con un espacio virtual asíncrono de apoyo en el campus de la EASP (plataforma MOODLE) que contendrá los materiales dados en las unidades anteriores, así como los cuestionarios de evaluación del aprendizaje, los materiales suplementarios y un foro para la comunicación entre los participantes. Para acceder, desde la Escuela de Salud Pública se enviará previamente y de manera individual un nombre de usuario y contraseña, una vez dentro, se dispondrá de una guía didáctica e instrucciones sencillas sobre el mismo.
Las técnicas didácticas que se utilizarán en las sesiones serán:
- Breves introducciones teóricas siempre con soporte audiovisual.
- Debates en plenario.
- Síntesis integrativas.
- Exposición de casos clínicos.
- Demostraciones in situ de técnicas en la atención a personas con dolor crónico que pueden realizarse en Atención Primaria.
La evaluación de la satisfacción se llevará a cabo a través del Cuestionario de Evaluación de la Calidad Docente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (instrumento aplicado de manera obligatoria tras la finalización de cualquier actividad formativa en la institución).
La evaluación del aprendizaje se realizará a través de la cumplimentación de un pre y post test de conocimientos (disponible en la plataforma de apoyo al curso) y la valoración de la planificación de una actividad formativa a realizar en la sesión de la unidad didáctica 5 (Formación de Formadores). También se requiere la asistencia al menos al 90% de las sesiones, imprescindible para la obtención del certificado.
La evaluación de la transferencia se llevará a cabo mediante una batería de preguntas a aplicar a los seis meses tras la finalización de la actividad.
Con carácter opcional se realizará una autoevaluación final de cumplimentación de preguntas como:
- ¿Qué ideas he aprendido?
- ¿Qué ideas nuevas aprendidas son de inmediata aplicación?
- ¿En qué aspecto me siento inseguro/a aún? ¿Por qué?
Nuestro profesorado

Mª Cecilia Escudero Espinosa
ProfesoraCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados

Infecciones de transmisión sexual: herramientas para un abordaje integral
Con este curso se pretende proporcionar las herramientas necesarias que permitan mejorar la comprensión, prevención y manejo de aspectos prácticos relevantes de las Infecciones de Transmisión Sexual