Manejo diagnóstico y terapéutico de las cefaleas
2 junio a 14 julio de 2025

Este curso está fuera de plazo de preinscripción
Información docente
Acreditación
Si la actividad formativa es multidisciplinar podrá limitarse la acreditación a una parte del alumnado, si así se concluye en la evaluación efectuada por la ACSA.
Información adicional
Información detallada
Este curso se enmarca en el Plan Integral de Cefaleas de Andalucía.
En su línea estratégica de Formación y Desarrollo Profesional, y alineada con la Estrategia de las Políticas de Formación del SSPA, es considerada un área clave la adquisición y el desarrollo de competencias profesionales específicas en el abordaje diagnóstico y terapéutico de las cefaleas.
Profesionales especialistas internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Curso dirigido en exclusiva a profesionales médicos de AP del Servicio Andaluz de Salud
Tener contrato en vigor en el SAS y disponer del informe favorable del centro de pertenencia del solicitante
Requisitos técnicos. Imprescindible disponer de acceso a Internet y tener habilidades para el uso de programas informáticos básicos (Office) a nivel de usuario. Contar con la última versión de navegador de INTERNET (Google Chrome, Internet Explorer, Mozzila Firefox... ) y disponer de una cuenta de correo electrónico personal, no compartida.
Mejorar las competencias diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las cefaleas.
- Unidad Didáctica 1: Introducción y Contexto
- Unidad Didáctica 2: Clasificación de las cefaleas
- Unidad Didáctica 3: Diagnóstico de las cefaleas
- Unidad Didáctica 4: Tratamiento de las cefaleas
- Unidad Didáctica 5: Seguimiento del paciente con cefalea
- Unidad Didáctica 6: Educación y manejo de expectativas del paciente
- Unidad Didáctica 7: Habilidades de comunicación y escucha activa
- Unidad Didáctica 8: Ideas clave de las cefaleas en Atención Primaria
Sistema de evaluación:
Para la obtención del certificado será necesario superar el cuestionario final de conocimientos, disponible a la finalización del curso y tras la realización de las unidades didácticas. La superación del test implica una nota nota mínima de 7 sobre 10.
Equipo docente:
- Carmen González Oria. Coordinadora del Plan Integral de Cefaleas de Andalucía. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
- Araceli Caro Martinez. Escuela Andaluza de Salud Pública.
- Francisco Javier Viguera Romero. Hospital Universitario Virgen Macarena.
- Antonio Arjona Padillo. Hospital Universitario Torrecárdenas.
- Lucía García Trujillo. Hospital Regional Universitario de Málaga.
- Raisa Pérez Esteban. Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.
- Raquel Lamas Pérez. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
- María Fernández Recio. Hospital Universitario Virgen del Valme.
- Amelia Martín Barato. Escuela Andaluza de Salud Pública.
- José Francisco Frías Rodríguez. Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
- Sergio Capilla Díaz. Unidad Asistencial de Huétor Tájar.
Nuestro profesorado

Mª Araceli Caro Martínez
TécnicaCurriculum Profesor/a
Cursos relacionados

Donación de órganos y tejidos para profesionales de urgencias
- Concienciar a los profesionales de los servicios de urgencias de su papel fundamental en el proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos.

Máster de Formación Permanente en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias

Valorar y liderar los procesos de cambio e innovación en las organizaciones sanitarias, en entornos cada vez más inciertos y cambiantes, a partir de una sólida formación teórica, un conocimiento detallado de técnicas e instrumentos de dirección y gestión actuales

Diploma de Especialización en Desarrollo Directivo en el Sector Salud
El Diploma de Especialización en Desarrollo Directivo busca fortalecer las competencias vinculadas a las cinco dimensiones esenciales que se integran en el rol del directivo de la salud.
- Fortalecer competencias para la dirección y gestión de organizaciones sanitarias en entornos de complejidad reforzando la visión estratégica de la Organización.
- Progresar en el análisis de problemas, propuesta de soluciones, fomento en la toma de decisiones considerando los retos futuros.
- Adquirir y compartir el conocimiento a partir de las buenas prácticas existentes en la Organización.
- Impulsar un liderazgo facilitador a nivel estratégico y a nivel de los equipos de trabajo.
- Fomentar el trabajo en equipo y el desarrollo de redes profesionales que permitan compartir información y encontrar oportunidades organizativas.

Diploma Universitario de Especialización en Gestión Sanitaria

El Diploma Universitario de Especialización en Gestión Sanitaria se desarrolla con el objetivo de ampliar y reforzar conocimientos, así como mejorar las habilidades de gestión en centros o servicios sanitarios para afrontar la variabilidad y complejidad del entorno sanitario actual. Complementariamente se pretende generar un entorno que permita reforzar la interacción y el trabajo cooperativo entre los profesionales dedicados a la gestión sanitaria

Diploma Universitario de Especialización en Calidad y Seguridad del Paciente en Instituciones Sanitarias

El objetivo general de este curso es proporcionar formación especializada en calidad y seguridad del paciente de los servicios sanitarios. Aborda en profundidad los conceptos, métodos, herramientas y estrategias para la mejora de la calidad y seguridad del paciente en los servicios sanitarios. Los participantes desarrollarán un trabajo práctico orientado a la mejora de la calidad en su ámbito de trabajo.

Microcredencial Universitaria en Habilidades de comunicación para la mejora de la atención a las personas y al bienestar

Profundizar en la comunicación como herramienta que favorece una mejor atención a las personas en el ámbito social y de la salud, y reforzar las habilidades blandas “soft kills” en las personas que cuidan o atienden a otras personas.

Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión
El principal objetivo es mejorar la cualificación profesional y fortalecer las competencias específicas de quienes desempeñan su labor en los distintos ámbitos relacionados con la salud (especialidades médicas y en ciencias de la salud). Asimismo, se busca fomentar la investigación biomédica, especialmente en el entorno sanitario, con el propósito de ofrecer el mejor servicio posible a la ciudadanía, poniendo un énfasis especial en la atención a los pacientes y el apoyo a sus familias.